UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Departamento de Humanidades
CÁTEDRA
“ANTROPOLOGÍA”
Tercer Ciclo de Conferencias
II Semestre de 2006
Conferencia No. 3
ETNOGRAFIA Y METODOS ETNOGRAFICOS
Departamento de Humanidades
CÁTEDRA
“ANTROPOLOGÍA”
Tercer Ciclo de Conferencias
II Semestre de 2006
Conferencia No. 3
ETNOGRAFIA Y METODOS ETNOGRAFICOS
CLAUDIA PERALTA MARTINEZ
Magister
Instituto Caro y Cuervo
PALABRAS CLAVES: Etnografía, métodos, investigación, observación participativa, observación ancubierta, datos, comunidad.
En los últimos años, entre los investigadores de diversos campos ha crecido el interés por la etnografía. Y es que, a primera vista la conducción etnográfica parece sencilla, pero no, no es así. Esta requiere de una gran sensibilidad y una fuerte documentación que le permita al investigador saber actuar en una determinada comunidad, saber discernir acerca de las diferentes problemáticas que se puedan presentar y que merezcan su atención como posible investigación.
La etnografía según Hammersley, simplemente es un método de investigación social, aunque es de tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo participa de manera abierta o encubierta, de la vida cotidiana de las personas de una comunidad durante un tiempo relativamente extenso, de manera que puede apreciar con mayor precisión lo que suceda en ella, es decir, el etnógrafo estará atento viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice o conversan las personas de ese lugar, preguntando cosas que puedan interesar para un posible estudio más adelante, en fin recogiendo todo tipo de datos que permitan vislumbrar temas que se puedan estudiar.
En etnografía, se debe decidir dónde y cuándo observar, con quién conversar, así como qué información se debe registrar y cómo debe hacerse. La temática a desarrollarse en esta conferencia estará centrada específicamente en qué es la etnografía, cómo se hace etnografía, qué debe abarcar y cuáles métodos se utilizan en la conducción etnográfica, ejemplificando este modelo de investigación a partir de estudios linguísticos.
La etnografía según Hammersley, simplemente es un método de investigación social, aunque es de tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo participa de manera abierta o encubierta, de la vida cotidiana de las personas de una comunidad durante un tiempo relativamente extenso, de manera que puede apreciar con mayor precisión lo que suceda en ella, es decir, el etnógrafo estará atento viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice o conversan las personas de ese lugar, preguntando cosas que puedan interesar para un posible estudio más adelante, en fin recogiendo todo tipo de datos que permitan vislumbrar temas que se puedan estudiar.
En etnografía, se debe decidir dónde y cuándo observar, con quién conversar, así como qué información se debe registrar y cómo debe hacerse. La temática a desarrollarse en esta conferencia estará centrada específicamente en qué es la etnografía, cómo se hace etnografía, qué debe abarcar y cuáles métodos se utilizan en la conducción etnográfica, ejemplificando este modelo de investigación a partir de estudios linguísticos.
Bogotá, 18 de Agosto de 2006
Auditorio Sanz Tena
Hora: 11:00 am.